Han pasado ya 58 años y aún se mantiene su preparación, por lo que se ha convertido en una tradición de la parroquia de San Bartolomé de Pinllo. Desde hace 71 años las gallinas de Pinllo son parte dela tradición gastronómica en este rincón de A
Fue en 1943 que se preparó este suculento plato por primera vez. Desde ese entonces se continúa preparando a leña con ingredientes y aliños naturales, se sirve con papas y zarza de maní. En el año de 1948, los esposos Adán Villacreses y Ernestina Lagos, crean la picantería ”Casa El Recreo”, en la que se preparaban tres platillos específicos: la gallina criolla, el cuy y el conejo, todos ellos acompañados de patatas y salsa de maní. La atención a los clientes se hacía únicamente bajo pedido, sin importar ni el día ni la hora. La gallina, tal como la preparaba doña Ernestina, es una receta que aprendió de su madre; los cuyes y los conejos los preparaban como manda la tradición ambateña. Han pasado ya 58 años y aún se mantiene su preparación, por lo que se ha convertido en una tradición de la parroquia de San Bartolomé de Pinllo.
Preparación:
Las gallinas se preparan en horno de leña, construido, de manera tradicional, con barro, utilizando una técnica antigua que consiste en mezclar lodo negro con ceniza y panela. La temperatura en el horno, puede llegar hasta 800 grados centígrados. Uno a uno se van consumiendo los leños de eucalipto, madera especial que da un sabor diferente a las gallinas. El secreto del sabor también está en la aplicación de otras técnicas como dejar la gallina en los condimentos por lo menos un día. El condimento que le da el sabor, se prepara con cebolla paiteña, ajo, apio, jugo de naranja, comino, pimienta, mostaza y sal. Cuando la carne toma sabor, va al horno. Allí permanece por lo menos dos horas. Luego va al plato. Se sirve con una buena porción de papas cocinadas y salsa de maní. Sra. Mercedes Villacreses, tel.: 03 2466351
Cuando Levis Strauss, en 1853 uso el denim marrón para hacer pantalones que facilitarán la vida de los mineros de San Francisco, nunca se imaginó que, en el futuro, los ecuatorianos utilizarían esa misma tela para facilitar la vida de sus hijos. Tampoco Jacob Davis, imaginó que los remaches de cobre que utilizó para reforzar los bolsillos de esos pantalones, mutarían a colores tan llamativos como los de las flores de Tungurahua. Es claro que Levis Strauss & Co., no sabía que al elegir el color índigo con el que teñirían sus pantalones, elegiría también el segundo nombre del cantón Pelileo: La Ciudad Azul. Y es que el paso de los jeans (pantalones de denim azul) por la vida de 6 generaciones de todo el mundo, en Pelileo mantuvo su propia historia, llena de diferentes matices. De juventud y rebeldía, pues fueron jóvenes del barrio El Tambo los que encontraron en la confección de estas prendas, un lugar desde el cual construir prosperidad y un símbolo de su lucha por mejores días. De libertad, pues su ímpetu comercial los llevó en la década del 50, a explorar otras tierras, lejanas al Tungurahua, en donde conocieron el oficio de elaborar ropa de jean, con el que regresaron en la década de los 80.
Edgar Sánchez, hijo de Domingo Sánchez, gran representante de la industria de los jeans en Pelileo, nos cuenta que el triunfo de su padre nació de la necesidad económica que atravesaba en ese momento. Domingo trabajaba con don César Paredes, uno de los pioneros de la industria del jean. Con él aprendió de este oficio. Luego, Domingo se arriesgó y empezó a hacer su propia producción. Al inicio había apenas 3 o 4 fábricas de jeans en Pelileo, luego fue creciendo la industria, familias enteras se dedicaban y dedican, actualmente a la industria del jean. Edgar nos cuenta que él nació y creció en ese mundo de los jeans, desde que tiene uso de razón ayudó a su padre, ya sea a poner las tallas, con esfero, puesto que antes se hacían esas cosas manualmente, y otras tareas más. Creció, estudió y se graduó en diseño de modas; ahora él es quien se encarga de esa función y ha dado su valor agregado al emprendimiento que su padre un día inició. Son 3 hermanos quienes se ocupan del negocio familiar, Fabián se dedica a las ventas y Daysi se dedica a las finanzas. Sus productos son distribuidos a todo el Ecuador, sin embargo, la mayor cantidad de productos se van para Quito. La oferta que tienen: pantalones, camisas, chaquetas, todo en tela jean. Los costos varían de acuerdo a la calidad de la tela, calidad del lavado y calidad del modelo. Con base en esto se fija el precio, pero las prendas en promedio cuestan 18 a 20 dólares. Eso sí, son de gran calidad, tanto así que pueden competir a nivel mundial, según nos dice Edgar.
“Pelileo que en el idioma panzaleo significa “laguna grande”, “cacique poderoso” o “fuerte como el rayo”, en el idioma de la moda, significa “Ciudad Azul”.”
Edgar Sánchez
El Café del Cielo te brinda 34 variedades de café acompañado de deliciosos sánduches, crepes, sopas, etc. Y una vista hacia los atractivo más interesante el Volcán Tungurahua.
Es uno de los mayores atractivos turísticos de la región por su localización. Disfrute 34 variedades de café y té natural, acompañados por deliciosos sándwiches, röstis, crepes, sopas, ensaladas y postres. Deléitese de la espectacular vista al volcán Tungurahua, el encantador pueblo de Baños y el Parque Nacional Llanganates degustando un cóctel o una copa con vino caliente.
Para los artesanos de calzado del cantón Cevallos de la Provincia de Tungurahua, no existe el concepto de competencia. Al contrario, estos artesanos, inteligentemente decidieron, ya hace varios años, agruparse en asociaciones que les permiten trabajar en equipo. En 1969, dos maestros instalaron los primeros talleres de calzado en Cevallos, Evaristo Pazmiño y Segundo Aguilar, no solo que transmitieron la técnica artesanal a varios oficiales del sector, sino que además implantaron el concepto de trabajo en equipo. Fueron generosos con su conocimiento, pues alentaron a sus aprendices a abrir sus propios talleres de calzado.
La habilidad de los artesanos de Cevallos fue el motor que posicionó a este cantón como productor de calzados. No solo fueron hábiles artesanos, los cevallences también eran dueños de una profunda vocación comercial, lo que impulso aún más la suma de varias familias a esta industria. En 1990 nació la asociación 30 de noviembre, la cual sembró el germen de la asociatividad.
En los zapatos de fabricación industrial las plantillas se cortan a la medida adecuada con ayuda de una máquina para minimizar la pérdida del material. Los zapateros artesanales cortan las suelas una a una.El proceso es dividido en varias partes, una de ellas es el diseño, que consiste en dibujar el modelo a realizar, tomando en cuenta la temporada, materiales, forma, color y demás variantes. Teniendo el diseño se procede a moldearlo sobre la horma elegida. En el modelado, a la horma se le adhiere cinta de papel, de puntera a talón cuidando que no queden espacios vados, terminando esto se utilizan las formulas para colocar altura de talón, punto de apoyo, escote y quiebre del zapato. Dibujadas las partes del zapato en la horma con un estilete en dirección de la cinta (de puntera a talón) se desprende de la horma y se pega en una cartulina, ahí se afinan ángulos, rectas y se les dan las costuras necesarias. Se separan las piezas de frente y de forro, también las de la plantilla, se seleccionan y se acomodan en los lienzos para marcados. Grabados ya en la piel y en el forro deben cortarse y prepararse para el aparado. Teniendo las piezas necesarias, se engoman las pestañas interiores y se procede a coser las uniones, cuidando los márgenes de las costuras, se realizan pespuntes en la boca del zapato y en donde el diseño lo requiera. La pieza recortada se adhiere con pegamento de contacto a la plantilla y se dan los acabados finales.
Si eres amante de la naturaleza, la cultura y el deporte; en el centro del país te está esperando este complejo que tiene granjas, plaza de toros, caballerías, gastronomía y actividades deportivas. ¡Cultura y diversión en un solo lugar!
El Complejo Intercultural y Deportivo Mushuc Runa, está ubicado en el Barrio Santa Lucia del cantón Tisaleo en la Provincia de Tungurahua, el Km. 12 de la Panamericana Sur, vía a Riobamba.
El Complejo Mushuc Runa, atiende los fines de semana de 08:00 a 18:00. De lunes a viernes atiende bajo reservación al 0987093022.
En el 2009, un joven equipo sorprendía en el Campeonato Provincial de Segunda Categoría de Tungurahua. En ese año el Mushuc Runa se declaraba campeón, dando así inicio a una exitosa carrera en el futbol ecuatoriano. En ese mismo año, Karina Chango se alistaba para iniciar sus estudios universitarios en la ciudad de Quito. La elección de su carrera de Administración de Empresas turísticas y hoteleras en la UDLA, no fue casualidad. Y es que Karina cada vez que visitaba las 2 hectáreas en donde funcionaba la sede del Mushuc Runa Sporting Club, podía ver algo más que un equipo de fútbol. Y es que todo el mundo hablaba del papel que el turismo tenía a la hora de reactivar la economía de los pueblos, todo el mundo coincidía en que el nuevo petróleo del Ecuador, era sin duda la actividad turística. Fue por ese motivo, que Karina impulso la transformación de la sede de un equipo de futbol en un complejo turístico dedicado a más del deporte, a la cultura y la diversión.
“Mushuc Runa” es un nombre popular en todo el Ecuador. En el centro del país es la referencia clara a una institución financiera que ha marcado importantes hitos en el cooperativismo de la región. En el Ecuador es también la referencia a un joven equipo de futbol que año a año no deja de sorprender a una creciente fanatizada. Y desde el 2018 es también una referencia entre turistas nacionales e internacionales que buscan cultura y diversión en un solo lugar.
En el 2018, el Mushuc Runa Sporting Club culminó uno de sus más añorados proyectos: ascender a la categoría A del futbol profesional del Ecuador. En ese mismo año, el proyecto de Karina también dio un importante salto: abrir las puertas del complejo intercultural a turistas nacionales e internacionales.
Tomaron casi una década en cumplirse y que resumen de forma excepcional el carácter emprendedor de los tungurahuenses. Hoy las 2 hectáreas en donde funciona la sede del equipo de futbol, son 30 hectáreas dedicadas a brindar experiencias de turismo enfocadas en rescatar la cultura ancestral de Tungurahua expresada en la agricultura, ganadería, la naturaleza y claro está, en el deporte.
Recreativas: cafetería Rumi Wasi, eventos, recepciones, piscina, sauna, turco e hidromasaje.
Faltó la entrega de las Chakanas de Oro tanto a Nelson Velázquez y a Heber Vargas, gracias tremendos artistas por brindarnos una noche llena de sentimientos, y el Ponchito era en el escenario y no en camerinos. Sed ullamcorper dignissim enim, vel egestas lacus tincidunt ac.
Lindo evento gracias Mushuc Runa.